Ana Penyas y Alba Herrero. En una casa, hasta el 23 de abril en el IVAM de Valencia

6 de enero de 2023

Interna-2020-Ana-Penyas-La-ilustracion-forma-parte-de-la-publicacion-Biosindicalismo-desde-los-territorios-domesticos-860x660En una casa. Genealogía del trabajo del hogar y los cuidados, la propuesta de Alba Herrero (València, 1986) y Ana Penyas (València, 1987) concebida específicamente para la Galería 3 del IVAM presenta un carácter híbrido entre la narración gráfica y la investigación social. Pone el foco en el trabajo del hogar y los cuidados remunerados, aquellos que se llevan a cabo fuera de la casa propia, en la intimidad de un hogar ajeno, ya sea dentro de la economía formal o informal. Se trata de un trabajo feminizado y precarizado, donde se reproduce la construcción social de su responsabilidad como una cuestión inherentemente femenina. A pesar de la centralidad de los cuidados para la sostenibilidad de la vida, estos han sido históricamente invisibilizados y desplazados en ámbitos como el económico y el político, lo que provoca que, todavía hoy, no nos preguntemos colectivamente cómo cuidamos y cómo desearíamos hacerlo.

Los imaginarios y las formas de nombrar este trabajo han cambiado a lo largo de la historia en función de las transformaciones políticas y culturales: del servicio doméstico vinculado al éxodo rural durante la dictadura franquista bajo el modelo del nacionalcatolicismo, hasta la deriva de las trabajadoras del hogar actuales y su relación con las cadenas globales de cuidados. El abordaje de estas prácticas ha variado, volviéndose más complejo a medida que lo hacían también los posicionamientos feministas y avanzaba la organización colectiva de las trabajadoras del sector.

En una casa. Genealogía del trabajo del hogar y los cuidados propone un recorrido entre lo íntimo y lo político. A partir de material de archivo y de las experiencias de vida de mujeres de diferentes edades y procedencias, trabajadoras del hogar y de los cuidados la mayoría, pero también empleadoras, la propuesta recorre los cambios temporales, espaciales y sociales vinculados a este trabajo. De esta manera, pone el acento en las desigualdades sociales que atraviesan estos procesos. A través de diferentes formatos —una exposición, una publicación y diversas actividades públicas— se propone una relectura abierta sobre los modelos de familia y de trabajo, las trayectorias de la movilización colectiva para la reivindicación de derechos y condiciones de trabajo dignas, y las motivaciones y expectativas de vida de quienes realizan el trabajo y quienes lo reciben. En definitiva, sobre la organización social de los cuidados.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest

Hoteles en Valencia

 

Espacio para su publicidad

Este espacio está reservado para su publicidad. Consulte cómo aprovecharlo.
DESTACADO